sábado, 10 de diciembre de 2016



https://www.youtube.com/watch?v=4Fyssla-SYE

https://www.youtube.com/watch?v=NE5Wpq0z8RA


crea tu marca


En el Área Clínica, utiliza los conocimientos y estrategias derivadas del estudio científico de la conducta para la evaluación, intervención y seguimiento de individuos o grupos con problemas de ajuste o adaptación.
En el Área Organizacional, evalúa e interviene en los procesos y entornos relacionados con el comportamiento en las organizaciones y desarrollando programas de mejoramiento.
En el Área Educativa, aporta al diseño e implementación de programas de prevención y orientación en el ámbito escolar.
En el Área Social, utiliza sus conocimientos en el comportamiento de pequeños y grandes grupos para a evaluación, intervención, diseño de proyectos e intervención psicosocial en comunidades.
En el Área Jurídica, evalúan la conducta en contextos jurídicos y en campos tales como la psicología forense, la psicología del testimonio, conciliación y victimología entre otros.
En investigación, diseña e implementa proyectos científicos en contextos clínicos, comunitarios, organizacionales o educativos, frente a diversas problemáticas de la conducta individual o grupal: conflictos propios de la familia, de la pareja, el trabajo, el estudio, la sociedad, así como problemas emocionales y de comportamiento.
En psicometría, elabora y analiza pruebas, cuestionarios y diversos instrumentos de medición y evaluación de las emociones, actitudes, inteligencia y comportamientos de las personas.
En asesoría o consultoría ofrece su apoyo profesional a instituciones educativas, empresas de diferentes sectores y fundaciones, evaluando necesidades y generando estrategias para la prestación de servicios, el mejoramiento de la calidad de vida individual y grupal de sus miembros y usuarios y la productividad organizacional.
En proyectos de cambio social, desarrollando y evaluando programas de convivencia, negociación y manejo del conflicto, prevención de enfermedades, maltrato o adicciones.
En la formación ética y científica de profesionales de diversas disciplinas de las ciencias sociales y de la salud, en las que el estudio del comportamiento es esencial para su actividad académica y profesional.
Ejercer en el ámbito clínico: en hospitales, clínicas y consultorios particulares. En el área educataiva: en los diferentes niveles y modalidades educacionales (centros preescolares, centros educativos, institutos de educación superior, universidades y otros). En el área industrial: en organizaciones, empresas y consultorías. En el ámbio social: en ONGs y en instituciones privadas y gubernamentales de apoyo psicosocial.
  • Campos de la Psicología
  • Psicología clínica y de la salud
  • Psicología educativa
  • Psicología organizacional
  • Psicología social

En el Área Clínica, utiliza los conocimientos y estrategias derivadas del estudio científico de la conducta para la evaluación, intervención y seguimiento de individuos o grupos con problemas de ajuste o adaptación.
En el Área Organizacional, evalúa e interviene en los procesos y entornos relacionados con el comportamiento en las organizaciones y desarrollando programas de mejoramiento.
En el Área Educativa, aporta al diseño e implementación de programas de prevención y orientación en el ámbito escolar.
En el Área Social, utiliza sus conocimientos en el comportamiento de pequeños y grandes grupos para a evaluación, intervención, diseño de proyectos e intervención psicosocial en comunidades.
En el Área Jurídica, evalúan la conducta en contextos jurídicos y en campos tales como la psicología forense, la psicología del testimonio, conciliación y victimología entre otros.
En investigación, diseña e implementa proyectos científicos en contextos clínicos, comunitarios, organizacionales o educativos, frente a diversas problemáticas de la conducta individual o grupal: conflictos propios de la familia, de la pareja, el trabajo, el estudio, la sociedad, así como problemas emocionales y de comportamiento.
En psicometría, elabora y analiza pruebas, cuestionarios y diversos instrumentos de medición y evaluación de las emociones, actitudes, inteligencia y comportamientos de las personas.
En asesoría o consultoría ofrece su apoyo profesional a instituciones educativas, empresas de diferentes sectores y fundaciones, evaluando necesidades y generando estrategias para la prestación de servicios, el mejoramiento de la calidad de vida individual y grupal de sus miembros y usuarios y la productividad organizacional.
En proyectos de cambio social, desarrollando y evaluando programas de convivencia, negociación y manejo del conflicto, prevención de enfermedades, maltrato o adicciones.
En la formación ética y científica de profesionales de diversas disciplinas de las ciencias sociales y de la salud, en las que el estudio del comportamiento es esencial para su actividad académica y profesional.
Ejercer en el ámbito clínico: en hospitales, clínicas y consultorios particulares. En el área educataiva: en los diferentes niveles y modalidades educacionales (centros preescolares, centros educativos, institutos de educación superior, universidades y otros). En el área industrial: en organizaciones, empresas y consultorías. En el ámbio social: en ONGs y en instituciones privadas y gubernamentales de apoyo psicosocial.
  • Campos de la Psicología
  • Psicología clínica y de la salud
  • Psicología educativa
  • Psicología organizacional
  • Psicología social

Profesional con sólidos conocimientos científicos en el campo de la Psicología. Valora y aplica los principios y técnicas de investigación científica como medio de construcción y validación del conocimiento, mostrando dominio para analizar de manera crítica las diferentes aproximaciones teóricas de la Psicología.

 

Cuyo desempeño se fundamente en modelos, teorías y tecnologías derivados de la Psicología científica. La formación integral permite acceder a diferentes espacios de la cultura en general, desarrollar competencias comunicativas, interactuar con otros profesionales, asimilar los cambios en el conocimiento científico y tecnológico, manifestar respeto y tolerancia por la diversidad y asumir una posición ética en todos los aspectos de su ejercicio profesional y de su vida personal.




  • Habilidad numérica.
  • Capacidad de observación.
  • Capacidad de comunicación.
  • Capacidad para trabajar en grupo.
  • Habilidad en el uso de la computadora.
  • Facilidad para el lenguaje oral y escrito y su interpretación.
  • Integridad ética, moral y profesionalismo.
  • Vocación de servicio y una actitud de compromiso y apoyo a la comunidad.
  • Habilidad para identificar los elementos que influyen en el comportamiento humano tanto en el trabajo y en su entorno social.
  • Capacidad de innovación y creatividad para desarrollar una eficaz cultura de trabajo.
  • Dirigir o supervisar procesos de interacción (liderazgo.)
  • Disposición para establecer relaciones interpersonales adecuadas.
  • Creatividad para involucrarse en los procesos de la conducta humana.
  • Interés por la solución de problemas de la conducta humana.
  • Capacidad de analizar, metodizar y sintetizar.
  • Evaluar y dar tratamiento de problemas del aprendizaje.
  • Habilidad para solucionar problemas basados en deducciones lógicas y vislumbrar un plan de desarrollo a seguir.
  • Habilidad para prever consecuencias, analizar una situación con base a experiencias pasadas, hacer planes y ponerlos en ejecución partiendo de los hechos existentes.
  • Conocimiento sobre los diferentes enfoques psicopedagógicos, leyes y principios psicológicos relacionados con la enseñanza-aprendizaje, conocimiento y comprensión sobre el desarrollo, comportamiento y aprendizaje en los diferentes niveles educativos.
  • Conocimiento y comprensión sobre los diferentes tipos de excepcionalidad y educación inclusiva, así como las dificultades de aprendizaje.
  • Conocimiento sobre aspectos neuropsicológicos relacionados con el aprendizaje y comportamiento de los estudiantes.
  • Interés por el desarrollo y perfeccionamiento en su formación profesional.
  • Mostrar comportamiento dentro de las normas éticas en su desempeño profesional.
  • Expresar sus emociones y sentimientos de manera asertiva.
  • Reconocer y valorar las habilidades y capacidades de los estudiantes, docentes y miembros de la comunidad educativa.
  • Participar en las acciones y programas en la institución educativa.
  • Capacidad de reconocer y valorar sus debilidades y potencialidades.
·         Actitud de desarrollo y perfeccionamiento profesional.
·         Sensibilidad social y vocación de servicio en su desempeño profesional.